martes, 29 de enero de 2013

La denuncia social en los santos inocentes (cristina aranda y esther cregenzan)


LA DENUNCIA SOCIAL EN LOS SANTOS INOCENTES                                                


A diferencia de otras obras en las que la denuncia de Delibes aparece solapada bajo una forma alegórica, en los Santos Inocentes esta se formaliza de modo explicito, puesto que la intención última del escritor es denunciar la injusticia que viven los desheredados y explotados que protagonizan la novela, que son a su vez, el símbolo de todos los humillados. Por eso se elige en la obra como marco un cortijo, un espacio en que en el tiempo de la narración, década de los 60 del S.XX, todavía pervive ese espíritu feudal en el que los pobres viven en un régimen de semiesclavitud.
Delibes denuncia directamente a través de las actitudes y del comportamiento de los personajes. Son los actos, claros y definidos y las palabras sencillas y verídicas, los que ponen de relieve la intolerable situación en la que viven los personajes.
La actitud despreciativa hacia el prójimo es la síntesis perfecta del despotismo que los señoritos (Iván) símbolo de los poderosos y explotadores ejercen sobre la gente que depende de ellos (Azarías, Regula, Paco el Bajo).
Frente a esta actitudes esta la sumisión de los explotados que acepta sin cuestionarse el orden establecido. Cada uno de ellos sabe y acepta el lugar que le corresponde en el orden social.

Sin embargo Delibes, consciente de los abusos de ese sistema asentado e injusto, crea un relato y pone su voz a disposición de los desheredados. El comportamiento de uno de los hijos de los explotados; Quirce conlleva y simboliza aires de cambio, es decir, aunque este chico sabe que su lugar es estar en la servidumbre, no se comporta como sus padres y no se afana por complacer a sus amos.
Es aquí donde aparece una generación que puede liberarse del yugo de la presión porque para ella se abren nuevos caminos y porque su única posibilidad de supervivencia ya no pasa por seguir unidos a la tierra, sino en la posibilidad de recibir un salario digno.

La denuncia de Delibes no es material, es espiritual y ética. El autor denuncia la falta de solidaridad y respeto hacia el prójimo amparándose en la fuerza y el poder del dinero.
La injusticia desde el punto de vida de los pobres no es la opresión a la que se hallan sometidos sino, la ruptura de los lazos en que se fundamenta ese mundo patriarcal.

Delibes pide al lector que se rebele, y es este quien directamente está en contra de la injusticia social a través del maltrato que sufren algunos personajes. Delibes al mostrar la realidad espera que el lector extraiga de la narración las consecuencias oportunas.
Después de que Delibes haya creado una fuerte tensión ambiental sustentada en el cruce de miradas y la repetición de nombres. Ya no son tanto las palabras como la actitudes de los personajes lo que focalizan la atención y desvela que el destino de unos esta irremisiblemente en manos de otros.
Su denuncia (buenos-malos) plantea una reflexión acerca del tratamiento de los personajes. Los personajes deben catalogarse como redondos, es decir, personajes cuyo comportamiento pude asociarse a unos patrones de realidad propios de los seres humanos. Sin embargo los protagonistas deja de ser en cierto modo un símbolo de los diferentes estatus sociales que representan. (Iván es un desposta, Azarías un inocente y Paco una persona sumisa).
La venganza de los oprimidos ante los opresores al margen de la ley inventada por los hombres es la venganza natural, la catarsis de todo el odio que durante el relato se ha ido vertiendo sobre el señorito Iván.
Delibes entiende que la muerta de los opresores es la solución a los problemas al trato injusto que reciben los oprimidos.
Aunque es cierto que España vive sumida en una dictadura (en la obra se alude a la guerra civil y a Franco) no existe una denuncia clara de política, pero si alusiones a los nuevos tiempos que maquillan el régimen de Franco.
También se nombra el proceso de alfabetización, en la discusión entre René e Iván.

Estructura "Los santos inocentes"


Los santos inocentes es una obra donde no hay coincidencia entre estructura interna y externa. La externa obedece sobre todo a la yuxtaposición descriptiva y la interna atiende a la narración de acontecimientos y se aglutina en torno al suceso final.
Estructura externa
La estructura externa cuenta con seis unidades con cierta independencia entre ellas y a los que Delibes denomina “libros”, y a cada uno de los cuales le da como título de un personaje o acontecimiento que sucede. Esta relativa independencia de cada uno obliga al lector a reconstruir la trama porque solo al final pueden ligarse y poner el conjunción todos los elementos que hasta entonces habías sido presentados, pero igualmente la situación de la historia en un tiempo y espacio preciso y delimitado le dan cohesión a la trama.
Si se tiene en cuenta que los cuatro primeros capítulos son más descriptivos que narrativos, se puede entender mejor el argumento de los diferentes libros.
Libro primero: “El Azarías”. En este libro se describe al personaje y las diferentes ocupaciones que llevaba a cabo en el cortijo de la Jara. Se aprecia, como dato relevante, su gran amor a los animales, que simboliza el amor hacia los desvalidos, como la Niña Chica también, y también se percibe su necesidad de dar cariño, más que recibirlo.
Libro segundo: “Paco, el Bajo”. Comienza con la vuelta de la familia de Paco al cortijo y durante el trayecto él y su mujer, la Regula, hablan de las esperanzas que él ha depositado en la vuelta y que eso les ayude a salir del círculo en el que viven y mejorar su vida conyugal, pero ambas se ven frenadas. Se refiere también el capítulo a la comunión de Carlos Alberto. Se cierra el capítulo con la presentación de doña Purita, la esposa de don Pedro.
Libro tercero: “La milana”. Es el nombre que le da Azarías a todos los pájaros que domestica. Ahora Azarías vive en el cortijo de la Marquesa porque ha sido despedido del cortijo de la Jara. Se describen las nuevas costumbres del Azarías, muy similares a las anteriores, y las alucinaciones, una tímida mención política y de nuevo, la experiencias de correr el cárabo. Termina hablando de la nueva grajilla del Azarías.
Libro cuarto: “El secretario”: Los secretarios eran los que ayudaban a los señoritos al cazar y el del señorito Iván era Paco, por lo que el capítulo gira en torno a la caracterización de ambos personajes, aunque comienza con la descripción de los hijos de Paco; y luego habla de las extraordinarias cualidades de Paco, su olfato y su memoria visual. Se habla de las batidas, que sirve para ver la relación de Iván con el prójimo. Se produce también la discusión entre Iván y Rene acerca del progreso de España. La parte final se centra en la visita de la Marquesa al cortijo.
Libro quinto: “El accidente”. Es la caza del palomo y Paco sufre una caída desde lo alto de un árbol. Al desplazarse al médico se producen diálogos que perfilan aún más las relaciones de vasallaje que se denuncia en la obra. Se da el encuentro entre Iván y Azarías, y este si fija en la habilidad de Azarías con los pájaros. Se da otra batida conde Paco cae de nuevo y su hijo tiene que ser el secretario, lo que es difícil porque este no se somete a los caprichos de Iván aunque trabaje muy bien. Termina con el beso entre Iván y Purita.
Libro sexto: “El crimen”. La desaparición de Purita y las indagaciones de don Pedro para conocer su paradero dan continuidad entre los dos libros. Iván quiere salir a cazar y, ante la incapacidad de Paco, se lleva a Azarías como secretario. La mañana ha sido nefasta por lo que, al regresar, Iván mata a la grajilla de Azarías y por la tarde, cuando vuelven, Azarías ahorca a Iván para vengar la muerte de su milana.
Estructura interna
La comprensión de la estructura interna no responde a una partición unívoca porque obedece a una interpretación subjetiva del contenido del texto. La más aceptada es la partición bipartita de la estructura interna. La acción tarda en pronunciarse y los primeros cuatro libros presentan un claro matiz descriptivo en los que la exposición de situaciones y caracteres interesa mucho más que la acción. Así pues, se pueden definir las líneas básicas del libro comenzando por una situación inicial, los cuatro primeros libros de la novela donde se presenta la vida cotidiana de los personajes; se da una perturbación con el accidente de Paco en el quinto libro, que es el germen del trágico final y es en ese momento que la descripción deja paso a la acción; se restablece un falso equilibrio con la
engañosa recuperación de Paco y la sustitución también de este como secretario, aunque ni Quirce ni Azarías pueden cumplir su función en realidad; la siguiente perturbación es la muerte de la milana y, por útlimo se da un restablecimiento final con a muerte de Iván a manos del único capaz de hacerlo ya que Azarías se rige por su propia ley.
Propuesta tripartita
Una variante de la estructura bipartita es la partición tripartita de la estructura interna aunque no se encuentran argumentos suficientes para justificarlo. Si que es cierto que el etam curza todo el relato y que finalmente podría entenderse que la novela presenta una estructura tradicional: presentación, nudo y desenlace; donde la presentación se daría durante los cuarto primeros libros, el nudo en el quinto y el desenlace en el sexto.
Casualidades hasta el desenlace
Hay que considerar que las circunstancias previas que conducen al crimen están conectadas con los dos últimos libros aunque solo exista una auténtica continuidad temporal narrativa entre los libros quinte y sexto que justifica el conflicto que se constituye como nudo del relato, aunque las acciones empiezan a concentrarse desde mucho antes, desde el principio, cuando se presenta a Azarías como un retrasado necesitado de afecto y solo él, por sus condiciones psíquicas, es capaz de matar al señorito debido a sus dos únicas respuestas contra las contrariedades, la huida y la venganza.
Aunque centrándose en los hechos, la primera coincidencia es la expulsión de Azarías de la Jara, por lo que se traslada al cortijo de la Marquesa y conoce a Iván. La segunda casualidad se da en el libro tercero y es la aparición de la grajilla. La tercera es el doble accidente de Paco que obliga a Iván a buscar un nuevo secretario. La cuarta casualidad es la incapacidad de Iván y Quirce por entenderse. La quinta, una mañana frustrarte de caza para Iván teniendo que soportar también a Azarías, por lo que le vence el instinto cazador y derriba a la grajilla, y este hecho para Azarías no es solo la muerte de un pájaro, así que Iván debe pagar el crimen con su muerte. Así que ese cúmulo de casualidades son las que desembocan finalmente en la muerte de Iván y lo que conduce la trama de la novela.
La concatenación de estos sucesos entonces es lo que permite comprender y justificar la trama, y no solo el crimen, y la ligazón, que va más allá de los libros quinto y sexto.
Así pues, más allá de la aparente yuxtaposición de episodios existen una serie de casualidades que traban con firmeza la trama y que esta puede ser comprendida y explicada a partir del suceso final.

Andrés Llena y David Ortega 

domingo, 27 de enero de 2013

ESQUEMA MIGUEL DELIBES


Un Novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes



                                                          El Hereje: Se ambienta en Valladolid.
                                                          El Camino: Vacaciones en Cantabria.
                                                          Madera de Héroe: Guerra Civil.  
                                                          Señora de rojo sobre fondo gris: Matrimonio con Ángeles.  
                                                          Diario El norte de Castilla: Campesino Castellano.
RELACION ENTRE SU VIDA         Las Ratas: Trabajo de periodista.
Y SUS NOVELAS                            Diario de un emigrante: Viajero
                                                          Diario de un Cazador: La caza.
                                                          La sombra del ciprés es alargada
                                                          Aun es de día: Pensamiento cristiano.
                                                          El disputado voto del señor Cayo
                                                          Los santos inocentes: Evolución del hombre.



                                                                       Evolución estilística.
                                                                       Temas supeditados.
                                                                       Fiel a sus principios.
                                                                       El hombre como principio y fin de su novela.
                                                                       Dominio de los diferentes registros idiomáticos.
                                                                       La sencillez expresiva.
                                                                       Su interés pasa por lo concreto, lo cotidiano, lo vivencial.
                                                                       No le interesa que sus páginas sean reflexivas. CARACTERISTICAS Y EVOLUCION         Actitud desesperanzada.
                                                                       Le interesa el hombre como individuo 
                                                                       Sentimiento de queja, a una rebeldía moral contra la sociedad.
                                                                       Cree en el hombre y el hombre es el centro de su universo.


                                          1948: La sombra de un ciprés es alargada.
                                          1949: Aun es de día.
                                          1950: El camino.
                                          1953: Mi idolatrado hijo Sisi.
                                          1955: Diario de un cazador.
                                          1958: Diario de un inmigrante.
                                          1959: La hoja roja.
                                          1966: cinco horas con Mario.
                                          1969: Parábola del naufrago.
BIBLIOGRAFIA                1973: El príncipe destronado.
                                          1975: Las guerras de nuestros antepasados.
                                          1978: El disputado voto del señor cayó.
                                          1981: Los santos inocentes.
                                          1983: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.
                                          1985: El tesoro.
                                          1987: Madera de héroe.
                                          1995: Diario de un jubilado.
                                          1991: Señora De rojo sobre fondo gris.
                                          1998: El hereje.
                                          Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine






Resumen Un Novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes


Un Novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes

RELACION ENTRE SU VIDA Y SUS NOVELAS
Miguel Delibes, nace y muere en Valladolid, ciudad en la que se ambienta la novela, el hereje.
Sus Vacaciones de infancia en Cantabria, donde pasa muchos años se reflejan en el camino.
Como protagonista de Madera de héroe, el también macho de voluntario a la guerra Civil.
Su matrimonio con Ángeles de Castro nos dejo la muerte de esta, aparece en Señora de rojo sobre fondo gris.
Dirigió El Norte de Castilla, donde defiende al campesino castellano y denuncia su situación.
Las ratas, aparece derivada de su trabajo como periodista.
Fue un gran viajero como se demuestra en Diario de un emigrante y en otras muchas más.
Tenia un gran pasión por la caza, que también aparece reflejada esa pasión el Diario de un cazador.
Su pensamiento cristiano y su visión existencialista de la vida aparece en La Sombra del ciprés es alargada y en Aun es de día.
La evolución de hombre hacia postura mas solidarias con el medio ambiente y con la cultura popular se reflejan en novelas como, El disputado voto del señor cayo y en Los santos inocentes.

CARACTERISTICAS Y EVOLUCION DE DELIBES
Delibes ha evolucionado estilísticamente, los temas de sus novelas has estado supeditados a su ideología, se muestra fiel a sus principios: el valor de la palabra sencilla y precisa, el hombre como principio y fin de su novela. Entre sus características narrativas sobresalen el dominio de los diferentes registros idiomáticos, la sencillez expresiva y un uso del vocablo preciso para designar con exactitud el concepto. A Delibes no le interesa la novela abstracta, su interés pasa por lo concreto, lo cotidiano, lo vivencial. No le interesa que sus páginas sean reflexivas. A Delibes le interesa especialmente el hombre, el hombre como individuo y el hombre como ser social. Por eso el hombre se instala en el centro de su narrativa, y de ahí viene el profundo interés por describir al hombre y sus circunstancias en el entorno que habita. Apuesta por la vida campesina en sus obras. La concepción pesimista del mundo que de vez en cuando asoma en sus páginas también puede ser entendida como una evolución, en sus primeras novelas es fruto de una actitud desesperanzada, en sus últimas novelas cabe asociarlo a un sentimiento de queja, de protesta, a una rebeldía moral contra la sociedad. Delibes cree en el hombre y el hombre es el centro de su universo narrativo.

BIBLIOGRAFIA
1948: La sombra de un ciprés es alargada.
1949: Aun es de día.
1950: El camino.
1953: Mi idolatrado hijo Sisi.
1955: Diario de un cazador.
1958: Diario de un inmigrante.
1959: La hoja roja.
1966: cinco horas con Mario.
1969: Parábola del naufrago.
1973: El príncipe destronado.
1975: Las guerras de nuestros antepasados.
1978: El disputado voto del señor cayó.
1981: Los santos inocentes.
1983: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.
1985: El tesoro.
1987: Madera de héroe.
1995: Diario de un jubilado.
1991: Señora De rojo sobre fondo gris.
1998: El hereje.

- Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine, como por ejemplo El camino o las ratas, con alguna adaptación.


domingo, 20 de enero de 2013

Los Santos Inocentes, Introducción. Laura Fantova y Alba Cemeli.


La novela de Los santos inocentes tiene su germen en <<La milana>>, un relato breve, un cuento que apareció en la revista Mundo Hispánico.

El cuento de la revista será integrado posteriormente en el primer libro de la novela.

Ilustraciones que muestran a Azarías y el búho, un señorito montado a caballo con una escopeta a la espalda señala que existieron dos fases en la redacción de la novela. Una primera en torno al año 1963 en la que serían redactados los tres primeros libros. Una segunda, en una fecha próxima a la publicación de la novela, 1981, en la que redacta los tres últimos libros y en la que se perfila plenamente la idea de la denuncia contra la injusticia social como tema fundamental del libro.

Las diferencias más significativas: el cambio de título de <<la milana>> por <<Azarías>>, la narración en <<la milana>> está organizada de forma tradicional. En Los Santos Inocentes, Delibes aplica innovaciones.

Alude el título de Los santos inocentes a la festividad religiosa que se celebra el 28 de diciembre y que se instauro en recuerdo de la matanza de los niños inocentes que murieron a manos de Herodes cuando sus soldados buscaban al Niño Jesús.

La novela es una denuncia contra la injusticia social, contra la opresión injustificada que sufren los desvalidos por parte de los poderosos.

Los inocentes son Azarías y Charito: porque son dos retrasados que viven fuera del mundo cotidiano; por extensión simbólica los inocentes son todos aquellos que pagan culpas ajenas como propias.

La Niña Chica, por su misma condición, queda excluida de cualquier consideración de tipo social.

Paco es caracterizado, su nota más relevante es un prodigioso olfato para seguir las presas abatidas, casi como un perro.

Régula asume su papel de víctima y lo despliega en ese <<a mandar, que para eso estamos>>.

Nieves es la criada de don Pedro, el cual pertenece a la clase de los opresores.

En cuanto al adjetivo del título del libro, se puede entender de diferentes maneras. La niña Chica y Azarías, son los más inocentes de todos los personajes. Paco, el Bajo, es fácil de engañar, pero lo hace porque proyecta en sí mismo la vida de sumisión que ha vivido en el cortijo. Nieves y el Quirce, también han vivido en el cortijo, pero éstos no son fáciles de engañar, ya que son conscientes de que existe otra vida, en la que la inocencia no sirve de nada.

“Inocente” también se puede entender como “libre de culpa”. Esto implicaría a Azarías y su acto final. Azarías sería inocente, libre de culpa, de la muerte de Iván porque se trata de un retrasado mental.

El conflicto que plantea la novela es la falta de libertad y la opresión y el sometimiento en que viven los personajes. El lugar en que suceden los hechos es en el campo, debido al cortijo. Por primera vez en la obra de Delibes, el campo es tierra de sufrimiento y explotación.

En Los Santos Inocentes aparecen enfrentados dos mundos: el de los opresores y el de los oprimidos.
El de los opresores es objeto de denuncia, se presenta como un mundo inmoral, contaminado y podrido, en el que las apariencias y las formas priman sobre el interior del ser humano. (Por ejemplo, Don Pedro es un cornudo; su esposa, una mujer provocadora; el señorito Iván, una encarnación del mal).
Por otro lado, el mundo de los oprimidos es el mundo de los marginados, de los explotados. (Por ejemplo, la familia de Paco). Es un mundo más sincero, es el mundo en el que Delibes vierte su compasión y donde aparece la denuncia social.

La denuncia social y el final trágico, aparece también en la obra Las ratas. Ambas novelas se cierran con un crimen. Estos crímenes responden al concepto de justicia natural, un concepto de justicia ligado a las leyes naturales.

En el plano superficial, Iván muere por haber disparado contra el pájaro, pero en el nivel profundo, Iván muere porque traspasa el mundo natural. Su muerte implica la restitución del orden natural.

EL REALISMO SOCIAL EN ALGUNAS NOVELAS DE LOS AÑOS 50 SILVIA CELMA Y HELENA PALOMARES




En la década de los 50 triunfará la novela social, una narrativa de base realista cuyo fin es la denuncia de la España de su tiempo. Usa también nuevas técnicas narrativas yse puede dividir en dos escuelas. Cela es considerado como el creador de la corriente con su novela La colmena.Otros autores de esta corriente son Delibes con Las ratas y Torrente Ballester con Los gozos y las sombras.
Esta corriente nace de una voluntad de denuncia de las injusticias y las diferencias de clase que se dan en la España franquista. Es una novela comprometida y sobre todo testimonial. Entre las influencias ideológicas cabe destacar las directrices de carácter marxista y el neorrealismo italiano.
En la forma, es importante la influencia de la novela estadounidense, especialmente de la “lostgeneration”. De estos autores toman algunas técnicas como el flashback, la alternancia de puntos de vista, la concentración temporal de la acción, la estructuración en secuencias, la ausencia de protagonista y un realismo objetivo.
Lo que importa es mostrar el comportamiento de los personajes, no las causas por las que actúan.
Por otra parte Manhattan Transfer de John Dos Passos será una novela decisiva por su clara influencia en La colmena.
La crítica social suele establecer dos tendencias dentro del realismo social: el objetivismo y el realismo crítico. Si la crítica aparece implícita i atenuada y se limita a dar cuenta de los hechos se denomina objetivismo. Esta corriente pretende mostrar la realidad desde diferentes puntos de vista. El ejemplo más evidente de esta tendencia es La colmena.
La corriente que denuncia explícitamente y con la voluntad de concienciar al receptor se denomina realismo crítico. Es un realismo en que subyacen unas ideas filosóficas y políticas sin ser manifestadas como tesis en la narración del autor. Los personajes son obreros, campesinos, habitantes de los barrios marginales. La novela más significativa de esta tendencia es Central eléctrica.
Además puede señalarse la existencia de una tendencia representada por escritores que desarrollan un existencialismo de tipo católico y cuyas reflexiones tienen un hondo componente moral. La mejor novela de Luis de Castresana, El otro árbol de Guernica se desligará de esta tendencia. Otros autores de corte realista que no encajan plenamente en los planteamientos sociales son Martín Gaite y Ana María Matute.
En conclusión, las características formales de la novela social son:
-          El tema esencial es el reflejo de la vida cotidiana, de las clases obreras. Algunos de los temas más importantes son: la infructuosidad, asociada con la imposibilidad de hallar solución a los problemas sociales que padecen los personajes; la soledad colectiva; la guerra como recuerdo y sus consecuencias.
-           
-          En cuanto a la técnica, se impone el objetivismo. La novela se articula desde la mostración de la realidad. La novela se narra en tercera persona, pero desaparece la omnisciencia narrativa. Se presenta y articula en secuencias con el fin de mostrar la simultaneidad de las acciones.
-          Los personajes son obreros, campesinos, aunque también burgueses desocupados. La novela carece de un protagonista que articule el relato por lo que hablamos de  protagonista colectiva. Conocemos a los personajes por lo que hacen y por lo que dicen, y de ahí derivamos la trama.
-          El lenguaje quiere reproducir con la mayor fidelidad posible el habla cotidiana de los personajes. Pretende una inmediatez en el lenguaje porque se comprende la literatura como un medio de concienciación y cambio social. En el lenguaje de esta corriente sobresalen los coloquialismos, los vulgarismos y las expresiones populares.
-          Con respecto al tiempo, lo más definitorio es el tratamiento del tiempo explícito. La acción narrada se condensa en breve tiempo. Lo que interesa es lo que le sucede a los personajes en un momento de su vida, por lo que no va más allá de su presente. La simultaneidad cronológica sustituye a la concepción clásica de ordenar cronológicamente los hechos.
-          También se acota el espacio, siendo este un espacio real como el campo, las carreteras o las aldeas, lugares en los que se desplazan los personajes.

La colmena
Novela de Camilo José Cela que abre camino a la novela social con aportaciones significativas como la fragmentación de la acción, la desaparición de la fábula, la desmitificación del héroe, una estructura abierta que provoca la alteración del orden lineal del relato, el protagonista colectivo y la objetividad pretendida del narrador. La trama se sucede en el Madrid de la posguerra en un tiempo de tres días donde los personajes son tipos vulgares con vidas dominadas por el hambre y el sexo donde solamente en ocasiones aflora la ternura.

El Jarama
Ferlosio escribe dos grandes novelas en la década de los 50 Industrias y Andanzas de Alfanhui y El Jarama, completamente opuestas aunque comparten la maestría del autor en el empleo del lenguaje. Industrias y andanzas de Alfanhui es la recreación de un mundo fantástico, un ejercicio poético, donde abundan las imágenes literarias, y de gran capacidad inventiva; mientras que El Jarama es el máximo exponente del objetivismo. Es una novela antinovelesca en la quedomina el diálogo sobre la intriga expresado en un lenguaje coloquial.
La trama de El Jarama se desarrolla simultáneamente en dos espacios, a orillas del río Jarama y en una taberna. Se trata de captar las pequeñas incidencias de un día cualquiera de unos personajes normales y corrientes perturbada por la muerte de una de las muchachas, lo que contrarresta con la rutina de los personajes que se encuentran en la taberna.

La visión crítica de la realidad. Pilar Ardiaca y Berta Aguilar


Visión crítica de la realidad


 Tema central de Delibes:

-   Hombre en sociedad -> Implicación del autor con lo referido

-   Objetivo de su obra: criticar-> Visión crítica de la realidad

3 ejes de la mirada crítica:

-   La Crítica Social

o   Las Ratas:

-   Denuncia

-   Personajes

o   El disputado voto del señor Cayo

-   Reivindicación del mundo ecológico

-   Señor Cayo

o   Los santos inocentes

-   Punto máximo de la Crítica Social

-   Tema central -> Solarización de los marginados

o   Diario de un Jubilado/Cartas de Amor de un sexagenario voluptuoso

-   Comentarios en tono critico

-   Ironía

-   Inexistencia de la Crítica Social

-   La Critica Ecológica

-   La Critica Política:

o   Parábola del náufrago

o   Cinco horas con Mario

o   377A, madera del héroe

Delibes realiza también críticas:

-   Contra la conducta del ser humano:

o   La hoja roja

o   Aún es de día

-   El mundo de la educación:

o   El príncipe destronado
o   El tesoro

No existe crítica en:

o   La sombra del ciprés es alargada

o   Mi idolatrado hijo Sisí,

o   Diario de un cazador y Diario de un emigrante

o   El camino

o   El hereje

o   Señora de rojo sobre fondo gris

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema central de Delibes es el hombre, pero más importante el hombre en sociedad (a través de las relaciones que este mantiene con el entorno). Así que se produce una implicación del autor con lo referido (más allá del simple testimonio de la experiencia humana). Delibes no se conforma con dejar constancia de una situación, su objetivo: criticar, poner en tela en juicio todo aquello que puede ser mejorado (según él). De esa necesidad de denuncia se deriva su visión crítica de la realidad.

La mirada crítica se proyecta especialmente sobre tres ejes:

1.       La Crítica Social

2.       La Critica Ecológica (agresión del hombre contra la naturaleza)

3.       La Critica Política (no aparece de modo claro y explicito, debe inferirse del planteamiento de las situaciones).

La crítica social: esta se mezcla con la crítica ecológica en:

-   Las Ratas: denuncia el abandono del campo español, de las calamidades de los habitantes de Castilla rural, miseria, agricultura sin evolucionar. La dureza de la vida del campo se cuenta con exaltación. A través de los personajes se revindica el amor que estos  sienten sobre el espacio que ocupan, así pues existe una trabazón sentimental entre el hombre y la tierra.

-   El disputado voto del señor Cayo: reivindicación del mundo ecológico (igual que en Las Ratas). El señor Cayo vive ajeno a la sociedad pero su tierra, los conocimientos de la naturaleza, le permiten colmar todas sus necesidades. Profunda nostalgia por un mundo que se extingue y del cual el señor Cayo es el último superviviente.

-   Los Santos Inocentes: la crítica ecológica queda en segundo plano. Azarías solo comprende la naturaleza desde el instinto, y su don se ciñe a la especial relación que mantiene con los pájaros. Se alcanza el punto máximo de la crítica social: se denuncia la situación de los oprimidos explicada en una familia. El asunto central del relato: el trato vejatorio, abusos, degradación (sobre todo por parte del señorito Iván) a Paco. Delibes se decanta y se solidariza con los marginados, explotados, desfavorecidos… se sobreexplota a una sociedad sumisa y resignada.

-   Diario de un Jubilado / Cartas de Amor de un sexagenario Voluptuoso: colección de comentarios en tono crítico sobre usos, costumbres o modas que imperan en la sociedad actual. La ironía es el recurso básico para expresar su escepticismo con la realidad. No existe la crítica social, en el sentido de juzgar las relaciones entre los miembros de una comunidad y su posterior denuncia.

La crítica política aparece:

-        Especialmente, aunque en clave alegórica, en Parábola del náufrago, un alegato contra los régimenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser humano. Sin embargo, la forma que elige, la parábola, y sobre todo la experimentación como cauce de expresión literaria, provoca una distancia entre lo denunciado y el lector, por lo que la crítica se queda en el terreno de lo puramente intelectual y abstracto, incapaz, en suma, de sublevar conciencias.

-        En Cinco horas con Mario aparece disfrazada como crítica social. Mario es un progresista que, aunque no se enfrenta abiertamente contra el sistema, sí manifiesta su disconformidad entre los pocos resquicios que le deja un régimen autoritario. Esa actitud de Mario apunta y ejemplifica la mirada crítica que Delibes aporta en un tiempo en que en la sociedad española empiezan a atisbarse síntomas y señales de un cambio que empieza a ser reclamado sobre todo por quienes, como Mario, son los intelectuales del país.

-        En 377A, madera del héroe es una crítica a la inutilidad de las ideas políticas, porque tanto las del padre como las del hijo no conducen más que a la muerte y a la destrucción. Delibes se adentra de pleno en la Guerra Civil. En la actitud del protagonista puede observarse ese cambio que sufrió el propio escritor: desde la radicalidad de su alistamiento con las tropas nacionales hasta la revisión final del concepto de heroísmo.

Una crítica contra la conducta del ser humano, sobre todo de cómo las relaciones sociales se ven afectadas por el egoísmo, aparece en La hoja roja y en Aún es de día cuya carga critica se resumen en el injusto trato que sufren quienes por su condición física son diferentes a los demás y a quienes, finalmente, se les cierra, por su condición de marginados, cualquier puerta que los integre en el tejido social como seres normales.

Una mirada crítica al mundo de la educación aparece en El príncipe destronado. Lo que critica Delibes es el feroz egoísmo de unos personajes que viven olvidados en su pequeña aldea. Es la pobreza y la falta de cultura lo que determina el desenlace de la novela. Lo mismo ocurre con El tesoro. Esta novela es una reflexión, no exenta de crítica, sobre la educación en el ámbito familiar.

No hay crítica en:

o   La sombra del ciprés es alargada, puesto que la novela se centra en el análisis del comportamiento del protagonista.

o   Mi idolatrado hijo Sisí, una obra en la que no afloran de manera crítica las ideas políticas simplemente es un análisis de conducta.  

o Diario de un cazador y Diario de un emigrante son novelas testimoniales en las que predomina la descripción de la realidad, la experiencia personal de Lorenzo.

o   El camino, un mosaico, en gran medida idealizado, de la vida rural.

o   El hereje, que es una novela histórica que recrea un tema puntual, la aniquilación de las corrientes protestantes en le España de la Contrarreforma.

o   Señora de rojo sobre fondo gris en la que se reivindica la felicidad derivada del amor.

Por último en, Las guerras de nuestros antepasados, al principio asoma una tibia crítica contra la inutilidad de las guerras, luego la novela se centra exclusivamente en la conducta individual del personaje olvidado cualquier atisbo de crítica.